viernes, 15 de junio de 2012

Opinión personal 1º Bachillerato

SERGIO:
Este curso teniamos la opcion de coger religión, por ello yo elegí religión para poder aprender más y saber más cosas sobre esta asignatura.Han hecho muchos trabajos solidarios en lo que yo no he participado, pero me hubiera gustado participar.Este año es el último año de religión y los años en los que he estado he aprendido mucho con todos los trabajos hechos en cursos anteriores,por lo tanto me llevo una buena señal de esta asignatura.


DANIEL:
Este año ha sido el más especial y el que mas me ha gustado de todos los cursos que llevo aquí.
He conocido a gente muy simpática e interesante, las actividades que hemos hecho han sido muy entretenidas y los profesores han sido muy permisivos en cuanto a elegir las clases o no poner faltas.
En conclusión, este año ha sido el mejor de todos y el que más me ha interesado.

SOMOS

La Campaña SOMOS nace en 2012 como una iniciativa de 25 ONG españolas, pequeñas y grandes, englobadas en la Asociación Española de Fundraising (AEFr) con el apoyo de Bain & Company. El objetivo fundamental es promover la cultura de la solidaridad y agradecer a los 3 millones de socios regulares que hay en España su colaboración económica con las entidades no lucrativas. Pretende, a través del testimonio de los socios actuales, incrementar la base social de las ONG.


Para colaborar con la campaña SOMOS, el día 8 de junio, algunos alumnos de este instituto llevaron la camiseta del revés para demostar que se le puede dar la vuelta al mundo y que las cosas pueden cambiar.

viernes, 23 de marzo de 2012

Semana Santa 2012

 EXPLICACIÓN DE LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA

La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.

Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.

A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.

Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.

La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.

Domingo de Ramos:
Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.

Jueves Santo:
Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.

Viernes Santo:
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Via Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.


Sábado Santo o Sábado de Gloria:
Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “ la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua:
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.


¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
El pueblo judío celebraba la fiesta de pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera. Esta fecha la fijaban en base al año lunar y no al año solar de nuestro calendario moderno. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena.

En la fiesta de la Pascua, los judíos se reunían a comer cordero asado y ensaladas de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar salmos. Brindaban por la liberación de la esclavitud. 

  

Restos cristianos, musulmanes y judíos

Alcalá medieval cristiana.
A partir del siglo XII aparece claramente definida la existencia de dos núcleos diferenciados de población.
Alcalá permanece en esta época bajo jurisdicción real. El 10 de febrero de 1129 el rey Alfonso VII .
Seis años después, el arzobispo Raimundo le otorgaría el llamado Fuero Viejo.
El término de Alcalá no sufrió modificaciones importantes hasta mediados del siglo XVI. Estuvo constituido por la propia villa, cabeza de la comunidad, y un total de 25 aldeas distribuidas entre las comarcas geográficas de la Campiña y la Alcarria. La Tierra de Alcalá limitaba al N con la de Talamanca, al O con la de Madrid, al E con la de Guadalajara y al S con el Sexmo segoviano de Valdemoro.


Salvos los cargos de designación arzobispal, el resto se elegían anuamente el día de San Martín (11 de noviembre). Existían dos distritos administrativos: Santa María y San Justo.
La administración de la justicia recaía en los alcaldes. Sus fallos eran absolutos y los juicios se celebraban en corral dos días por semana: viernes y sábados. De San Juan a la Virgen de agosto se suspendían los juicios a no ser un delito mayor: homicidio, violación o incendio.
Señalamos aquí que en la plaza de la Picota (hoy de Abajo), frente a las casa del Concejo se levantaba una picota, utilizada para ejecuciones, castigos, exhibiciones públicas de aquellos que vulnerasen el fuero.
 Pero parroquias propiamente dichas solamente existían dos entre los siglos XII y XIV la de San Justo y la de Santa María.
Una superficie importante fue ocupada por el palacio residencial de los arzobispos toledanos, cuya construcción inició Ximenez de Rada en 1209. El palacio contaba con su propio amurallamiento interior, resultaba así una fortaleza de la propia villa. Así en 1454 el arzobispo Carrillo ampliará este recinto amurallado incorporando la plaza del Mercado, que hasta este momento quedaba extramuros.
En este palacio tendrían lugar Cortes y Concilios y sería utilizado como residencia por los reyes durante sus visitas a Alcalá.
La comunidad musulmana.
En 1129 Alfonso VII y doña Berenguela hacen donación de Alcalá y su tierra al arzobispo de Toledo, don Bernardo.
La legislación foral los considera como ciudadanos de tercera categoría, incluso por debajo de los judíos, aunque la monarquía era garante de su seguridad. El rey nombraba sus alcaldes y justicias, pero los litigios con los cristianos se dirimían según la legislación foral.
Apenas se les permitía el trato con los cristianos, pues tenían prohibido relacionarse con ellos en cualquier actividad: cohabitar, comer, vender alimentos o medicinas.
No se les permitía bajo ningún concepto volver a su tierra, y si lo intentaban, eran severamente castigados. Vivían en tierras del arzobispo de Toledo.
La situación de esta comunidad en Alcalá mejora con el tiempo.Son respetados en sus manifestaciones religiosas, pues rezan en su mezquita sin ser molestados. También encontramos musulmanes en esa época dedicados a tareas artesanales y constructivas como alarifes del arzobispo. La mayor producción se sitúa entre los siglos XIII y XVI.
 
La comunidad judía.
Es difícil situar la llegada de los judíos a Alcalá. Es posible que ya en época romana ya hubiera judíos por estas tierras.
Según el padrón de Huete se puede situar la población de judíos en Alcalá entre seiscientos y setecientos. A lo largo del siglo XV la población va a disminuir progresivamente hasta su expulsión por los Reyes Católicos en 1492.


La calle Mayor, la que habitaban en casi su totalidad, se convirtió en la principal vía de la ciudad dado a su situación y a la actividad económica de la comunidad judía.
Es de destacar que el Fuero Viejo equipara a los judíos con los cristianos e intenta que se asienten en Alcalá. La legislación española medieval fue la más generosa en el trato a los judíos, legislación inspirada en la "Constitutio" de Inocencio III.
En cuanto a su convivencia en la ciudad, destacamos que tenían derecho de propiedad sobre bienes muebles e inmuebles. Y en cuanto a su relación con los cristianos destacar que no podían mantener amistad ni convivir con ellos.


Este trato de favor se mantuvo hasta el decreto de expulsión de 1492, y en Alcalá la Inquisición no se ocupó de los judíos sino de los bautizados acusados de herejía.
Terminamos este pequeño recorrido sobre la comunidad judía en Alcalá resaltando su legado urbanístico, comercial y cultural.
 
Es en la cultura donde judíos ilustres escribieron páginas importantes para la historia de Alcalá: Menahem ben Zérah, historiador; Alfonso de Zamora, primer catedrático de hebreo de la universidad; Pablo Coronel, erudito hebreo; Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana; Pedro de Lerma, a quien Cisneros trajo con el cargo de Canciller de la Universidad.

viernes, 16 de marzo de 2012

Película 2012

                                                          MAKTUB


Fue una obra dirigida por Paco Arango, fue realizada en el 2011 y que trata de un niño de 15 años, Antonio, que tiene cáncer. En la película se muestra la vida de una familia, de la cual la madre está engañando a su marido con otro hombre, mientras que los hijos no establecen una buena relación parental.


Por otra parte, Antonio, mantiene una actitud positiva frente a su enfermedad. Su madre sufre por él y sigue intentando mantener la calma aunque sabe que su hijo va a morir finalmente.